Chocolate de Dubái: cómo destacar con una idea viral en un mercado lleno de gigantes

By Getin

¿Qué es el Chocolate de Dubái y por qué todos hablan de él?

El Chocolate de Dubái es una barra rellena de pistache creada por la pastelería Fix Dessert Chocolatier, ubicada en Dubái. Aunque existe desde 2021, su explosión de popularidad llegó gracias a TikTok e Instagram, donde miles de usuarios compartieron videos cortando la barra para mostrar su interior verde cremoso y textura crujiente.

Su estética impecable y su rareza generaron un fenómeno de deseo inmediato: largas filas en tiendas físicas, reventas a precios elevados y menciones en medios internacionales. En México se ofrecen versiones del Chocolate de Dubái por precios que rondan los $390 a $499 pesos.

Más allá de la tendencia, el Chocolate de Dubái es un caso de estudio: en un mercado dominado por marcas históricas, una pequeña chocolatería logró destacar con una idea que apeló al deseo visual y a la experiencia.

Y esa es la gran lección para los retailers: incluso sin ser una marca global, es posible generar un pico de afluencia, ventas y atención masiva si se conecta con lo que provoca emoción inmediata.

El fenómeno del Chocolate de Dubái como ejemplo de marketing viral

El éxito del Chocolate de Dubái no radica solo en el sabor, sino en la experiencia que comunica. Su empaque dorado, su textura visualmente llamativa y el momento del “corte” se convirtieron en contenido perfecto para redes sociales.

Además, de acuerdo con un análisis publicado por TikTok Ads, la influencia de la plataforma en las decisiones de compra va mucho más allá de los clics directos. Según sus datos, el 79 % de las compras impulsadas por TikTok no se registran mediante herramientas tradicionales de atribución, lo que significa que muchas personas descubren un producto en TikTok pero completan la compra después, por otros canales o de forma diferida.

La red también señala que la atribución basada solo en clics subestima las conversiones reales en un 73 %, y que activar un modelo que considere clics e impresiones puede acelerar hasta en un 113 % el aprendizaje de las campañas. Esto refuerza la idea de que el contenido viral —como el caso del Chocolate de Dubái— no solo genera visibilidad, sino que deja una huella duradera en la intención de compra del consumidor, incluso en tiendas físicas.

El Chocolate de Dubái convirtió un postre en una experiencia aspiracional. Y esa misma fórmula puede aplicarse en cualquier categoría del comercio minorista, desde la moda hasta la joyería o la electrónica: generar deseo, provocar conversación y facilitar la compra.

El problema de competir contra marcas históricas

Los retailers que operan en mercados saturados —como el del chocolate, la moda o los cosméticos— saben que la batalla por la atención está dominada por gigantes con años de posicionamiento y altos presupuestos publicitarios. Pero las tendencias virales están reescribiendo las reglas del juego: hoy, una pequeña marca puede competir si logra diferenciarse visual y emocionalmente.

La saturación del mercado y la homogeneización

En el mundo del chocolate, hay miles de productos: chocolate amargo, barras clásicas, fresas con chocolate, bombones, entre otros. La mayoría ofrece calidad, pero pocos ofrecen una historia. El consumidor no solo compra sabor: compra identidad y novedad.

Riesgo de que el producto quede como “otra barra más”

Si un producto no despierta curiosidad o emoción, termina compitiendo solo por precio. Y en ese terreno, las grandes marcas siempre ganan. El desafío está en destacar con estrategia, diseño y timing.

Cómo diseñar tu propia estrategia inspirada en el Chocolate de Dubái

Crea un producto con estética y narrativa visual

El Chocolate de Dubái triunfó por lo que hacía sentir y mostrar. No basta con tener un buen producto: debe ser fotogénico y tener una historia detrás.

  • Usa colores y texturas llamativas.
  • Diseña empaques que se vean bien en fotos o videos.
  • Integra un elemento visual sorprendente (como el relleno verde o la mezcla de texturas).
  • Construye un storytelling breve que acompañe el producto: qué lo hace diferente, de dónde viene, por qué es único.

Escasez y temporalidad como generadores de urgencia

El fenómeno del Chocolate de Dubái creció gracias al sentimiento de escasez: “si no lo compro ahora, se acaba”.

  • Lanza ediciones limitadas o sabores por temporada.
  • Crea lanzamientos programados que generen expectativa.
  • Usa la temporalidad como herramienta para acelerar la decisión de compra.

Exhibiciones que impactan y activan compras en tienda

El entorno físico es clave.

  • Crea exhibiciones que inviten a grabar, tocar o compartir.
  • Activa espacios en la tienda que estimulen contenido generado por clientes.
  • Aplica técnicas de venta visual (colocar el producto viral en zonas de mayor visibilidad o frente al flujo principal).
  • Si estás en centros comerciales, busca activaciones sensoriales: luz, aroma o textura que destaquen el producto.

Cómo medir y capitalizar el efecto viral

Analizar visitas y afluencia con métricas reales

Medir el impacto de la viralidad en la tienda física es fundamental. Un contador de personas o un sistema de análisis de visitas permite saber si el fenómeno digital se tradujo en tráfico real.

Evalúa:

  • ¿Cuántas personas más ingresaron durante el auge viral?
  • ¿Cuánto tiempo permanecieron?
  • ¿Qué porcentaje realizó una compra?

Estas métricas de punto de venta ayudan a distinguir entre curiosos y compradores reales.

Convertir ese flujo en ventas (nota de venta y ticket de compra)

La viralidad por sí sola no garantiza rentabilidad. Es necesario convertir el aumento en visitas en notas de venta y tickets de compra más altos.

Cruzar los datos de afluencia con las métricas de ventas te permitirá entender cuántos visitantes compran, qué artículos eligen y cuánto gastan.

Optimizar inventario y control de inventarios

Nada frustra más a un cliente viralizado que un producto agotado. Ajustar el inventario y mantener un buen control de inventarios evita pérdidas por falta de stock o exceso posterior.

Las tiendas que anticipan la demanda y adaptan su producción o distribución tienen mayores probabilidades de capitalizar el momento.

Técnicas de venta para sellar la emoción

Cuando un cliente llega emocionado por lo viral, el punto de venta debe estar preparado:

  • Entrena al personal para ofrecer productos complementarios o de edición limitada.
  • Exhibe los productos más vendidos junto al fenómeno viral.
  • Diseña combos o promociones que eleven el ticket promedio sin frenar la compra impulsiva.

Puntos clave para retailers que quieren innovar

  1. Detecta tendencias en redes sociales antes de que lleguen al pico.
  2. Coordina equipos de marketing, inventario y punto de venta para reaccionar rápido.
  3. Usa la viralidad como una herramienta de captación de nuevos clientes potenciales.
  4. Mide siempre: afluencia, conversión, ticket promedio y rentabilidad.
  5. Aprende del ciclo viral: algunos picos duran semanas, pero el aprendizaje queda para futuros lanzamientos.

Conclusión:

El Chocolate de Dubái no solo conquistó redes sociales; redefinió lo que significa competir en mercados saturados. En un mundo donde todos ofrecen lo mismo, ganan las marcas que provocan deseo, curiosidad y acción inmediata.

En el comercio minorista, el reto no es ser el más grande, sino el más relevante. Un producto visualmente atractivo, con una historia potente y disponibilidad inmediata, puede cambiar la dinámica de tus tiendas, aumentar tu afluencia y elevar tus ventas con estrategias medibles y replicables.

Haz de tu producto ese momento viral que todos quieren probar. Tu próximo fenómeno puede estar a una idea —y a una buena medición— de distancia.