Reporte Semestral: Desafíos del retail mexicano para conectar con el nuevo consumidor

By Getin

¿Cómo se construyó este reporte? Metodología e indicadores clave

El análisis presentado por Getin se construyó con datos de más de 5,550 tiendas físicas en México, utilizando su plataforma de Retail Analytics. El objetivo fue obtener una lectura real del comportamiento de los consumidores en tienda durante el primer semestre de 2025.

¿Qué tiendas fueron consideradas?

El estudio se enfocó en tiendas especializadas, tanto en centros comerciales como a pie de calle. Así como algunas tiendas departamentales y de conveniencia.

¿Qué industrias están incluidas?

Se abarcaron más de 25 industrias dentro del retail, con presencia nacional en múltiples regiones. La muestra representa de forma sólida al comercio físico en México.

Indicadores analizados por Getin

Estos son los principales indicadores incluidos en el análisis:

  • Paseantes: personas que transitan frente a una tienda (no únicas).
  • Atracción: porcentaje de paseantes que entran a la tienda.
  • Visitas: personas que permanecieron más de dos minutos dentro de la tienda.
  • Conversión de compra: porcentaje de visitas que realizaron una compra.
  • Ticket promedio: gasto promedio por ticket.
  • Artículos por ticket: número promedio de productos por transacción.
  • Permanencia de la visita: tiempo promedio dentro de la tienda.

Hallazgos clave: Así se comportó el retail en el primer semestre de 2025

El semestre mostró un consumidor que sigue acudiendo a espacios físicos, pero que es más selectivo al momento de entrar y comprar. Las marcas enfrentan el reto de transformar tráfico en resultados concretos.

Afluencia general y por tipo de tienda

La afluencia creció respecto al año pasado, en especial en abril y mayo. Estos incrementos coinciden con eventos promocionales y temporadas altas como Semana Santa y Día de las Madres.

  • Afluencia general: +2.45%
  • Tiendas en centros comerciales: +3.12%
  • Tiendas a pie de calle: +1.44%
  • Mayor crecimiento mensual: mayo (+8.7%)

Comparativo entre formatos: pie de calle vs centros comerciales

Aunque los centros comerciales atraen a más personas, las tiendas a pie de calle lograron mantener mejor sus visitas e incluso mejorar su conversión de compra.

  • Visitas en centros comerciales: -3.19%
  • Visitas a pie de calle: +0.06%
  • Conversión en centros comerciales: -1.33%
  • Conversión a pie de calle: +1.10%

Esto indica que las tiendas a pie de calle actúan como “destino”, es decir, el cliente llega con una intención clara de compra.

Eventos que impulsaron el tráfico

El calendario comercial sigue teniendo un fuerte impacto en el comportamiento del consumidor. Los momentos de alto consumo como Semana Santa, Día de las Madres y el Hot Sale aportaron significativamente al repunte en visitas.

  • Abril (Semana Santa): +7.7% en afluencia
  • Mayo (Día de las Madres y Hot Sale): +8.7%

Radiografía regional: qué zonas del país crecieron y cuáles retrocedieron

La segmentación por región permite identificar cuáles zonas del país tienen mejor dinámica comercial. Algunas regiones crecieron de forma destacada, mientras que otras enfrentan caídas por factores externos como la inseguridad.

Regiones con mayor crecimiento en afluencia

  • Centro-Norte (Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán, San Luis Potosí): +4.11%
  • Centro (Guanajuato, Querétaro, CDMX, Edomex, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla): +3.95%

Ambas regiones muestran un entorno favorable para el retail físico, con tráfico estable y resultados positivos.

Zonas con disminución de visitantes

  • Norte-Occidente (Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas): -11.11%

La caída se concentra en Sinaloa, afectado por el contexto de seguridad. Este factor reduce la movilidad y la actividad comercial.

Alta atracción en zonas con baja afluencia

En contraste, zonas con poca gente en la calle pueden mostrar altos niveles de atracción. En lugares como Sinaloa, los pocos paseantes tienen alta intención de compra.

  • Atracción en Norte-Occidente: +2.99%
  • Norte: +1.41%

Esto sugiere que, aunque hay menos tráfico, la efectividad comercial puede mantenerse si se logra atraer al visitante correcto.

Atracción y visitas: ¿qué tan efectivas fueron las tiendas para captar clientes?

Aunque la afluencia creció, la capacidad de las tiendas para atraer a los paseantes disminuyó. Esto revela un reto importante: lograr que más personas crucen la puerta del local sigue siendo un desafío central del retail físico.

Caída en atracción general

Durante el primer semestre, la atracción a tiendas presentó una baja significativa, sobre todo en centros comerciales. Esto puede relacionarse con vitrinas poco diferenciadoras o con productos poco visibles en punto de venta.

  • Atracción general: -3.49%
  • Centros comerciales: -6.12%
  • A pie de calle: -1.36%
  • Meses con mayor caída: marzo (-4.6%), abril (-4.5%), junio (-4.8%)

Comportamiento regional en atracción

Mientras algunas regiones pierden capacidad de atraer, otras se destacan:

  • Norte-Occidente: +2.99%
  • Norte: +1.41%
  • Sur: -2.43%
  • Centro-Norte: -3.81%
  • Centro: -5.04%

Estas cifras muestran que la atracción no depende únicamente del tráfico exterior, sino de qué tan atractiva es la tienda para el cliente objetivo.

Visitas a tienda

El número total de visitantes a tiendas disminuyó, especialmente durante el primer trimestre. Sin embargo, abril y mayo lograron una recuperación notable gracias a temporadas altas.

  • Visitas generales: -1.13%
  • Centros comerciales: -3.19%
  • A pie de calle: +0.06%
  • Abril: +3.0%
  • Mayo: +5.0%

Regiones con mayor y menor variación en visitas

  • Norte: +2.78%
  • Centro-Norte: +0.15%
  • Centro: -1.29%
  • Sur: -1.12%
  • Norte-Occidente: -8.45%

Compras en tienda: conversión, ticket promedio y artículos por transacción

A pesar de recibir menos visitantes, las tiendas lograron que un mayor porcentaje de personas compraran y que gastaran más por transacción. La estrategia parece estar migrando hacia la calidad de cada visita, no solo la cantidad.

Conversión de compra

La conversión tuvo un ligero incremento general, beneficiada por campañas agresivas en enero y abril.

  • Conversión general: +0.45%
  • A pie de calle: +1.10%
  • Centros comerciales: -1.33%
  • Mejores meses: enero (+3.00%), febrero (+1.6%), abril (+1.03%)

Ticket promedio en aumento

Los consumidores están gastando más por visita. El aumento en el ticket promedio se debe a productos de mayor valor, ventas más intencionadas y estrategias como el cross-selling.

  • Ticket promedio general: +5.65%
  • A pie de calle: +5.31%
  • Centros comerciales: +8.33%

Este dato es clave para entender por qué las ventas aumentaron, incluso con menos visitas y menor atracción.

Artículos por ticket: crecimiento marginal

El número de artículos por transacción apenas aumentó. Esto indica que el alza en el ticket promedio responde a un cambio en el tipo de producto, más que en la cantidad.

  • General: +0.21%
  • A pie de calle: +0.43%
  • Centros comerciales: +0.35%
  • Mejores meses: enero (+2.6%), marzo (+3.7%), mayo (+0.8%)

Permanencia promedio en tienda

Este indicador permite entender cuánto tiempo se queda un cliente dentro del punto de venta, lo que puede reflejar intención de compra, experiencia en tienda o saturación.

Comportamiento general por trimestre

  • Primer trimestre: creció ligeramente de 9.56 a 9.58 minutos
  • Segundo trimestre: cayó de 9.98 a 9.70 minutos

Por tipo de tienda

  • A pie de calle:

    • T1: 7.84 → 8.10 minutos
    • T2: 8.53 → 8.47 minutos
  • Centros comerciales:
    • T1: 12.15 → 11.89 minutos
    • T2: 12.13 → 11.67 minutos

Los datos muestran que, aunque el visitante sigue en tienda, la experiencia no se está extendiendo, especialmente en centros comerciales.

Tendencias por temporada: Semana Santa y Día de las Madres

El calendario comercial sigue siendo un motor de comportamiento en tiendas. Las festividades aportan un impulso importante, aunque cada una muestra matices distintos.

Semana Santa

  • Aumento en paseantes, visitas y ticket promedio
  • Disminución en atracción (-3.74%)
  • Conversión con leve incremento (+0.34%)
  • Ticket promedio ↑ 5.17%

La intención de compra fue alta, aunque el volumen de personas que entraron a tienda fue menor.

Día de las Madres

  • ↑ Ticket promedio (+5.92%)
  • ↓Conversión(-3.81%)
  • ↓ Atracción (-0.90%)

El comportamiento sugiere que el consumidor invirtió más por transacción, pero con menor impulso de entrada y compra efectiva.

Conclusiones y recomendaciones para retailers

El primer semestre de 2025 confirmó que el retail físico en México sigue siendo relevante, pero enfrenta desafíos importantes. El crecimiento en afluencia no se traduce directamente en visitas ni en ventas, a menos que existan estrategias claras de atracción y conversión.

Caída en atracción: el gran reto del retail físico

Aunque hay más gente transitando frente a las tiendas, cada vez menos entran. Esto indica la necesidad urgente de fortalecer elementos como:

  • Diseño de vitrinas
  • Visibilidad del producto
  • Activaciones y promociones relevantes
  • Comunicación en canales digitales previos a la visita

La atracción se ha convertido en el “cuello de botella” del funnel de conversión en tiendas físicas.

La oportunidad está en el ticket promedio

A pesar de tener menos visitas, las tiendas lograron aumentar su ticket promedio. Esto muestra que el cliente que sí compra está dispuesto a invertir más si percibe valor. Por tanto, las marcas deben:

  • Enfocarse en la calidad del producto
  • Optimizar el upselling
  • Elevar la experiencia de compra

Este crecimiento no será indefinido; llegará a un punto de estabilización. Por eso, es importante prepararse para mantener el volumen de venta a través de otras estrategias.

Cross selling y conocimiento del consumidor: claves a futuro

Para sostener las ventas, las marcas deben lograr que cada visita genere más artículos vendidos. Esto requiere:

  • Entender los patrones de consumo
  • Identificar combinaciones de productos que hacen sentido para el cliente
  • Apostar por una experiencia sin fricciones, desde la entrada hasta el cierre de la compra

Además, la omnicanalidad debe ser una constante: el cliente espera poder informarse, comparar y decidir en un ecosistema conectado, sin importar si inicia su viaje online o en tienda.